Vamos a llamar “morada” (o casa) de una entidad al lugar donde puede atender nuestros pedidos, recibir nuestras ofrendas y nuestros obsequios. La Pombagira, de modo general, tiene su morada en las encrucijadas con forma de “T” que llamamos “encrucijadas cerradas”; esto es, en las que son formadas por una calle que desemboca en otra, sin llegar a atravesarla.
¿Por qué? Ellas nos explican que el trabajo fundamental que realizan es el afectivo. Y las encrucijadas en T simbolizan las vidas amorosas de los seres humanos, donde una persona estará representada por la calle que circula en ambas direcciones y la otra está representada por la calle que la corta, y que se une en un punto con ella. Este punto de unión simboliza la concreción del amor, el casamiento o la unión. La posibilidad de encontrar el amor y quedar reposando en él, sin continuar la marcha en otra búsqueda.
Pero no olvidemos que, al trabajar con siete Eshu, también podemos encontrar a la Pombagira en las llamadas “encrucijadas abiertas”, es decir, en aquellas en forma de cruz o X, donde mayoritariamente estarán trabajando para todas aquellas cosas que necesitan una rápida circulación o un mayor movimiento (destrabes, aperturas de caminos, etc.) ya que allí, además de su fuerza, cuentan con todo el apoyo de los siete Eshu a que hacíamos referencia. Por eso, decimos que es un mito pensar que la Pombagira sólo mora en las encrucijadas cerradas y el Eshu en las abiertas, ya que en realidad, las energías femenina y masculina siempre actúan en forma conjunta e inseparable en cualquier lugar de la naturaleza.
No obstante, dependiendo la Pombagira que se trate, su morada también puede estar en otros sitios geográficos o naturales. Algunos ejemplos:
a) Pombagiras das Almas: en una loma (lomba), cerca de una iglesia o de algún monumento religioso que tenga alguna cruz cristiana, al pié de la cruz mayor del cementerio (fundamentalmente la entidad conocida como Rainha das Almas), en las esquinas de los hospitales (sean encrucijadas abiertas o cerradas).
b) Pombagiras das Praias: en cualquier playa (de mar, río, arroyo, cascada, lago, laguna, etc). Pero siempre en la vera, sobre la arena húmeda o las rocas, nunca en el agua. También al costado de las fuentes y de todo lugar donde fluya el elemento agua. La Pombagira Maria Baiana suele encontrarse en los muelles, en los puertos y en todos los sitios de reunión de pescadores, incluso en viejos barcos que ya no zarpan más. La Pombagira Morena da Praia prefiere aquellos sitios elegidos por las mujeres para tomar sol. Sete Saias da Praia, Menina da Praia, Areia do Mar, das Ondas do Mar, 7 Marolas do Mar, 7 Estrelas do Mar y do Cais son Pombagiras que se encuentran siempre en playas marinas. Su distancia al océano permite que le sean realizadas ofrendas en otras extensiones de agua. Pero en la costa de los ríos mora Pombagira do Rio, das Pedras do Rio y Ciganinha da Praia y en el fondo del mar habita una misteriosa Pombagira de la que poco se sabe, pero que trabaja con Eshu Mare, con Eshu das 7 Encruzilhadas do Mar y con Eshu Rei da Praia: se trata de la Pombagira do Fundo do Mar.
c) Pombagiras das Matas: en la entrada de cualquier mata o vegetación frondosa (lo ideal es el monte, el bosque, la selva, pero en las grandes urbes podemos encontrarla en pequeños montecitos, capoeiras, plazas frondosas o incluso jardines tupidos). La entidad conocida como Rainha das Matas siempre mora en el centro de un monte. Algunos la encuentran en el claro principal, otras al pié de un añoso árbol, otros en la séptima encruza que pudiesen encontrar en las picadas abiertas entre la vegetación. La Pombagira da Rosa Vermelha se encuentra en todos los sitios donde existan rosales rojos, la Pombagira Rosa Preta, o Rosa Roxa o Rosa Amarela al pie de los rosales respectivos y en todos los sitios parquizados, al igual que Pombagira Rosinha, 7 Rosas y la Pombagira do Jardín, quien además de morar en todos los jardines bien cultivados mora también en las quintas, Pombagira dos 7 Chócalos en las huertas y la Pombagira do Bananal, como su nombre lo indica al pie de un bananero. La Pombagira do Prado en el campo, a cielo abierto, y la Pombagira da Fazenda en las tranqueras de ingreso a las estancias, las chacras y todos los establecimientos rurales. Pombagira das Cobras también habita lugares con vegetación espesa.
d) Pombagiras das Encruzilhadas: en todas las encrucijadas, abiertas o cerradas, en las encrucijadas de la vida, en nuestros encontronazos con las emociones. La entidad conocida como Rainha das 7 Encruzilhadas, no obstante, prefiere las encrucijadas conocidas como “pata de gallina”, es decir, una calle que circula en ambas direcciones a la que convergen varias otras calles que mueren en ella. Si se encuentra un sitio donde converjan varias calles y que se formen entonces “siete esquinas” es otro lugar ideal para encontrarla.
e) Pombagiras dos Cruzeiros: en los caminos (preferentemente de tierra o arena), pero no en los cruces de calles. Unos pasos más allá del cruce, o a mitad de cuadra si se trata de zonas urbanizadas. En las rutas y carreteras extensas, en las vías de tren, etc. Si bien estas entidades trabajan al lado de las que moran en las encrucijadas, ya que comparten el elemento primordial (la calle), no trabajan juntas, pero lo hacen muy cerca y en sincronía. En el medio de un cruce y en las esquinas, gira la vibración de la encrucijada, pero esta vibración se irá expandiendo a medida que se aleja del cruce de calles y se va abriendo paso entonces la vibración del cruceiro. Esto nos permite comprender que la Pombagira das 7 Encruzilhadas es una entidad diferente a la Pombagira dos 7 Cruzeiros.
f) Pombagiras da Calunga: en los cementerios (tanto en la puerta como adentro), en las tumbas. Al ser los cementerios considerados “ciudades eternas”, dentro de este recinto encontraremos también encrucijadas, cruceiros, iglesias o cruces que puedan simbolizar el plano de las Almas, fuentes donde podamos encontrar entidades da Praia más relacionadas a la calunga, matas, etc. Esto dará lugar a las miles de fusiones posibles entre este pueblo. En el osario común mora Pombagira Rosa Caveira, en las tumbas abandonadas o rotas la Pombagira das 7 Catacumbas.
g) Pombagiras da Mafia: al igual que las malevas o las integrantes del pueblo de malandros, se encuentran en los garitos, parques de diversiones y casas de juegos clandestinos, pero también en los casinos, los bingos, las discotecas bailables y los cabarets. Por ejemplo: Pombagira do Arrabal, Pombagira Maleva, Pombagira das 7 Facas, Pombagira Maria Quiteria, Pombagira Maria Padilha das 7 Navalhas, etc.
h) Pombagiras do Lixo: como su nombre lo indica se encuentra en los basurales y en todos aquellos sitios sucios, donde la vegetación y los residuos conviven desde siempre. La entidad conocida como María Lionzeira también mora en la sucata (chatarral). María Mulambo puede encontrarse en los lodazales, ciénagas, pantanos, incluso su vibración se extiende a las alcantarillas y cloacas. Pombagira Maria Farrapos habita en estos lugares, y además en las villas miserias, en los lugares donde duermen los mendigos y personas indigentes y en todos aquellos sitios donde puedan encontrarse harapos abandonados.
i) Pombagiras do Espacio: entidades que reciben ofrendas en cualquier sitio, siempre que sea al aire libre, ya que al morar en el espacio, reciben la energía desde lo alto, desde las estrellas. Por ejemplo: Pombagira das 7 Estrelas prefiere sus presentes en un sitio y en una noche donde las luces de las estrellas todo lo iluminen. Pombagira da Lua o Pombagira do Luar aceptará realizar trabajos en las distintas fases lunares, dependiendo el caso. Pombagira da Ventanía buscará los sitios donde se formen remolinos de viento, o preferirá trabajar los días de tempestad, al igual que la Pombagira da Ventarola y la Pombagira do Furacâo. La Pombagira Vento do Mar preferirá las playas vírgenes, los acantilados, los médanos y todos los lugares donde sople el viento marino.
j) Pombagiras Ciganas: en las plazas, las ferias, los parques de diversiones, los circos, los mercados y, lógicamente, en los campamentos gitanos o los lugares donde acostumbran a asentarse estos pueblos cuando visitan una ciudad. También suelen rondar por los sitios donde siempre hay música, lugares públicos en que acostumbran a tocar orquestas, calles donde aún se encuentran viejos organitos y tablaos o cantinas donde convergen la música, la nostalgia y el alcohol.
k) Otras Pombagiras: sin lugar específico (es decir, se las puede hallar en cualquier parte) son: Pombagira da Pemba, dos Sete Veus, da Lira, dos Sete Cores, das Sete Gargalhadas, dos Sete Cravos, da Terra, etc. Ahora bien, hay algunas entidades que a pesar de lo que se cree (se pretende decir que solamente vibrarían en sus ciudades) trabajan con médiums de todo el mundo y reciben sus ofrendas en todos los sitios. Por ejemplo: Pombagira do Maceió, Pombagira do Alagoas o Maria Alagoana, Pombagira do Belem, Pombagira do Ceará, etc.
Días y horarios indicados para realizar ofrendas:
Una vez que tenemos en claro donde mora la Pombagira a la que vamos a realizar nuestra ofrenda (a veces las entidades en tierra solicitan ofrendas en lugares específicos, que no son los que se mencionan en este listado pero que conviene atender esa sugerencia), tenemos que dirigirnos a ese sitio en horarios correspondientes.
Así, Pombagira da Meia Noite buscará ese horario y ningún otro. Horario que será el predilecto por la mayoría de las Pombagiras, quienes, no obstante, gustan ser homenajeadas una vez que la noche cubrió la tierra. Es decir, después de las 21 horas.
Pero otro horario clave para realizar ofrendas (si por ejemplo, no podemos acudir de noche) es la hora grande o 12 de la media noche. No es por casualidad que la mayoría de los entierros se realicen en ese horario en los cementerios públicos. Es una hora en que se abre el portal interdimensional que nos conecta con el Reino de los . La única Pombagira que recibiría un domingo sus ofrendas es Pombagira Rainha.
Los lunes preferentemente se homenajea al Reino de las Almas y al de la Calunga Chica (cementerio). Y los viernes a todos los otros reinos.
Siempre se eligen días sin lluvia. Maria Mulambo puede, no obstante recibir ofrendas después de un día lluvioso, cuando la tierra aún está mojada, por su pasaje con Eshu do Lodo. Algo que también puede hacerse con Pombagira Rainha y todas las entidades de la playa. No obstante, una cosa es el suelo mojado y otra muy distinta es ofrendar bajo lluvia o llovizna.
Cuando se va a obsequiar algo cualquier fase lunar es buena. La Pombagira aceptará de mil amores un presente en cualquier día y hora. Pero si se va a realizar una ofrenda para pedir ayuda, conviene tener en cuenta las fases lunares:
a) Luna creciente: para todo aquello que queramos hacer crecer (un negocio, una pareja, mayor salud) o aumentar en nuestra vida.
b) Luna menguante: para todo aquello que debe disminuir (la envidia, el malhumor, la pobreza, la influencia de nuestros enemigos) en nuestra vida.
c) Luna nueva: toda clase de hechizos y demandas. Esta es la lunación más indicada, porque la luna tiene toda la fuerza nueva. Por eso se la llama Luna Negra.
d) Luna llena: para trabajos afectivos, de belleza y todo aquello que necesite ser iluminado de manera fuerte y muy rápido. Si los caminos de una persona están bien abiertos pero necesita concretar algo más, ésta es la luna. Pero para abrir los caminos la luna indicada es la creciente.
No se puede salir a la calle a realizar dicha ofrenda sin esta precaución. Otra cosa: conviene siempre realizar los servicios con la cabeza cubierta por un pañuelo o gorra, para evitar que un escape energético no conveniente afecte a la persona que está realizando el trabajo. No olvidemos que en las encrucijadas y todos los sitios naturales, además de las entidades protectoras también se encuentran entidades perturbadoras, como los kiumbas, que suelen aproximarse antes incluso que las Pombagiras cuando ven que alguien va a ofrendar algo.
Por eso es que en la mayoría de las ofrendas que se realizan con bebidas siempre se arroja primeramente un chorrito de dicha bebida al suelo. En el suelo beberán estas entidades para no perturbar el trabajo. Y luego, en una copa o vaso se servirá a la Pombagira.
Cuando no van bebidas en las ofrendas, se suele “comprarle el derecho de trabajo” al dueño del lugar con monedas o granos de maíz, legumbres, etc. Este pago, dicha entidad lo otorga a estos espíritus para que no molesten ni perjudiquen el ritual. En otros casos se lleva a estos espíritus (los conocemos como kiumbas) una ofrenda especial, que siempre se arría antes de ponerse a trabajar con Pombagira.
Nos referimos al lugar físico terrenal, al aire libre, donde podemos pedir, otorgar, despachar, ofrender...a Exú y a Pombagira.Cada Exú y Pombagira tienen su morada propia:
Encrucijada abiertas: cruces de calles en forma de X, son de todos los Exús indistintamente.
Encrucijada de Trihlo: cruces entre una calle y una via del tren, son propiamente de Maria Padilha y Exú Marabó.
Encrucijada pata de gallina: son para todas las Pombagiras indistintamente y más cuando se le piden la opertura de caminos en general.
Encrucijada en forma de T: Se ofrende a Pombagira en general.
Callejones: Moran todos los Exúes del pueblo de camino fachado, como Trancarúa y Fecharúa.
Orillas de lagos, mares, ríos..: Se ofrendan a todo los Exúes y Pombagiras de Praia, dos Rios.
o Pombagira pantera negra.